lunes, noviembre 28, 2005

protesta


Impresos Campa / Publiguia

JULIO FIGUEROA AL DESNUDO

JULIO FIGUEROA AL DESNUDO
Agustín Escobar Ledesma


Julio al desnudo, tal y como vino al mundo: sin armas.
Desnudo frente al poder. Con los labios resecos por la emoción de su osada protesta en medio de la muy noble y colonial ciudad de Querétaro, cuyos desnudos no se acostumbran ni en la intimidad, recordemos la famosa ‘sábana santa’ que abraza el sagrado manto conyugal. Julio al desnudo en Plaza de Armas, frente a la sede de la Casa de la Corregidora, frente al poder de Francisco Garrido Patrón.
Por supuesto que grande fue el desconcierto de periodistas, turistas y, sobre todo para los policías que resguardan la Casa de la Corregidora. No atinaban qué hacer ante la poderosa desnudez de Julio, se cuchicheaban al oído, nerviosos marcaban el número telefónico del guardián mayor del orden, la honradez y el ornato en sus celulares mientras los reporteros gráficos de la fuente disparaban una y otra vez sus cámaras fotográficas sobre el cuerpo en pelotas del protestante.
Fueron cerca de quince minutos en los que Julio, con la fuerza de su más recóndita intimidad, exige justicia al gobierno de Garrido Patrón en el caso del asesinato del joven Marco Antonio Hernández Galván, ocurrido un año antes. A pesar de su boca reseca y sus labios blanquecinos por la fuerte emoción y la falta de agua, tuvo el aliento para leer un texto ante los periodistas presentes antes que los policías, una vez repuestos de la inesperada protesta, eso sí, muy correctos, le avisaran que se lo llevarían al juzgado cívico si continuaba en pelotas. Julio, todavía les pidió unos minutos más de tiempo, que los policías, muy bien portados, le concedieron. Una vez vestido, los agentes desistieron de su amenaza y, con la conciencia del deber cumplido, se acomodaron en su habitual sitio de vigilancia, previas palabras de agradecimiento de parte del protestante.
Esta es la crónica del primer desnudo político del que tenga memoria la muy noble y conventual ciudad de Santiago de Querétaro y que, por supuesto, no figurará en los anales oficiales y, si nos descuidamos, ni siquiera en los periodísticos. Amén.
Sorpresa. Jamás imaginé que Julio protestaría desnudo ante a la impunidad. Aunque yo sabía con antelación que se plantaría al mediodía del viernes 25 de noviembre de 2005 y también conocía su intención de mostrar el torso desnudo con las manos en alto, porque él mismo me lo había confiado días antes, jamás imaginé que se desnudaría por completo. Cuando se quitó la ropa, el alma se me fue al cielo y los labios se me resecaron por el asombro. Por supuesto que me quedé tieso como una estatua de marfil, al igual que mi amiga, la doctora Lulú Prieto, quien, también estaba conmocionada por la singular forma de protesta. Pero no me arrepiento de haber acompañado a Julio, me dijo. Los jóvenes de Antorcha Campesina, que llevan más de un año plantados en la plaza se quedaron con los ojos cuadrados, no daban crédito a lo que sus ojos miraban.
Por supuesto que la doctora y yo llegamos a la Plaza de Armas para acompañar a Julio al plantón ciudadano al que estuvo invitando vía Internet. En cuanto nos encontramos la metralla verbal de Julio inició y lo acompañamos a entregar documentos al Poder Ejecutivo, a la Secretaría de Gobierno y luego al Poder Judicial donde se los sellaron con el acuse de recibidos. Luego nos plantamos frente a la casa de la Corregidora, extendimos algunas cartulinas alusivas a la impunidad en Querétaro y, acto seguido Julio, ante la incredulidad de propios y extraños llevó a cabo el streap tease.
Eso apenas fue el inicio. La intención de Julio es permanecer en el plantón de día y de noche, por lo menos durante tres días. Necesita cobijas, una tienda de campaña, un sleeping, una chamarra, un radio portátil pequeño, agua, alimentos y solidaridad.
La pelota está en la cancha del Poder Ejecutivo ¿Cómo la regresará?

sidatimes


mch2005

lunes, noviembre 14, 2005

Poemas para la paz

TODO PASARÁ

Melvin René Barahona

...Y todo pasará
Y yo estaré contigo en la mañana de las reconstrucciones.
Sí. Estaré en Zacapa y estaré en Chiquimula;
estaré en todas partes por donde la muerte anduvo
desalojando la esperanza.
Yo estaré allí para besar
la sangre náufraga de los ladrillos muertos. Para enjugar la última
lágrima vertida.
Estaré allí
para borrar con mi frente los escombros
y los recuerdos tristes.
Pondré una rosa y un soneto
en cada tumba colectiva.
Pintaré un vástago de mi voz, una sonrisa,
un estremecimiento de mis labios
en las palmeras resueltas.
Y besaré los nuevos ladrillos y los muros
definitivamente edificados.
Sí. Todo pasará...
Y vendrán nuevas madres para los niños huérfanos.
Y vendrán nuevos hijos para las madres tristes.
Y un nuevo pan
más dulce y más sabroso
desbordará las mesas de mi pueblo.
Y una nueva esperanza
desbordará los pechos reconstruidos.

morena


Impresos Campa / Publiguia

SERPIENTES, BMWs Y CABOS SUELTOS

SERPIENTES, BMWs Y CABOS SUELTOS
Agustín Escobar Ledesma

“El crimen de un poderoso es más nocivo para la sociedad que el de un hombre común”
Michael Foucault

En las comunidades ñañho existe la creencia de que los cabellos que se desprenden de las personas cuando se bañan en los arroyos se transfiguran en inofensivas culebras carentes de veneno. También se dice que si alguien es mordido por un bicho de estos, sin bien no peligra la vida, el ofendido debe aplastarlo ipso facto porque de otro modo, justo al año, la mordedura y el dolor reaparecerán con la misma intensidad con que fueron inflingidos.
Ubicándonos en el plano de nuestro sistema de procuración de justicia, que pareciera no estar sustentado en creencias, ocurre lo mismo cuando la justicia no es expedita y los delitos no son castigados pronto puesto que la impunidad es un terrible reptil que muerde lo más sensible de una sociedad y, al aparecer en el horizonte alguna fecha simbólica, el dolor del abuso retorna con mayor fuerza. No sólo eso, el veneno inoculado por la serpiente también termina por causar estragos en las instituciones encargadas de la procuración de justicia que, dicho sea de paso, en nuestro país, son de las peores del mundo a tal grado que a la revista londinense The Economist le bastaron unas cuantas palabras para resumir lo que ocurre en este ámbito: “El sistema de justicia (mexicano) está hincado sobre sus rodillas. El inocente va a la cárcel y el criminal sale libre. El pobre va a prisión, el rico no”. Por supuesto que en todas partes se cuecen habas y nuestro país no es el único en el que la justicia está al servicio del mejor postor. Por ejemplo, Daniel Drew acuñó una frase que ilustra lo que ocurre a lo largo y a lo ancho de América Latina: “La ley es como una telaraña, hecha para atrapar moscas y otros insectos chiquitos, y no para cortar el paso a los bichos grandes”.
Alimañas grandes, justicia diminuta
Y es que no hace falta ir tan lejos para darnos cuenta de la realidad, baste echar un ojo en torno al caso del no tan misterioso homicida de la BMWX5 negra que el próximo 27 de noviembre cumple un año. El asunto continúa sin ser resuelto y por ende, la herida social causada por la impunidad sigue abierta. Es una burla a la inteligencia de los queretanos el que la Procuraduría General de Justicia de Querétaro se haya tardado casi un año en ‘descubrir’ que el asesino de la BMW X5 negra “el día de los hechos vestía tipo escolta” y, por tal motivo se le siga la pista a los guaruras de René Juárez, hijo del ex gobernador de Guerrero del mismo nombre, según lo publicado por el periódico oficial La Sombra de Garrido (medio en el que se conjugan misteriosos intereses marianos a golpe de yunque) el viernes 4 de noviembre de 2005.
Dos raseros
¿La justicia queretana mide con dos varas, una para los potentados y otra para los ciudadanos de a pie? Las actuaciones del procurador Juan Martín Granados Torres no deja lugar a dudas. Recordemos que exoneró públicamente a Federico Ruiz Lomelí del homicidio de Marco Antonio Hernández Galván, el Kikín queretano, aún y cuando Miguel Gerardo Rivera Alcántar, amigo del Kikín, lo señaló como el autor del crimen que conmocionó a la sociedad queretana (ver el a.m. Querétaro del martes 7 de marzo de 2005). Por otra parte no perdamos de vista que el titular de la PGJ no procedió de igual manera con René Juárez Albarrán, quien acudió por su propio pie ante la Procuraduría a rendir declaración. La lógica más elemental se impone ¿por qué en este caso Juan Martín Granados no exoneró al hijo del ex gobernador de Guerrero?
El miedo no anda en burro... circula en BMW
Porque la justicia sigue brillando por su ausencia y la impunidad cabalga en caballo de hacienda, la Red Ciudadana por los Derechos Humanos invita a la mesa redonda sobre el primer aniversario del asesinato del Kikín queretano. Participan Hugo Gutiérrez Vega, José Luis Álvarez Hidalgo, Ana Colchado, Jorge Coronel, Julio Figueroa y su servidor. La cita es para el viernes 25 de noviembre a las 5 de la tarde en la ex Prepa Centro. Así mismo se convoca un plantón ciudadano para el domingo 27 a las 11 de la mañana frente a la Casa de la Corregidora.
Correo electrónico: escoba17@hotmail.com

labios


Impresos Campa / Publiguia

Autoestima

AUTOESTIMA: MEDICINA UNIVERSAL.
Estableciendo las bases de una Familia Funcional.


Hoy en día, la mayoría de las personas, luchan esmeradamente para sacar adelante a su familia, esforzándose por obtener los medios económicos para ofrecerles un mejor nivel de vida. Pero tal parece que en la mente solo tenemos la idea de que llevando dinero a la casa se solucionan todos los problemas y que nuestros hijos y esposa (o) serán felices mientras más dinero tengan. A los hijos, sobretodo si son pequeños, se les compran juguetes de marca y la mejor ropa y zapatos. Los fines de semana se como en Mc Donalds y los regalos se compran en Samborns, se presume con los amigos de tener pantalla gigante en cada recamara, videojuego, Karaoke, Scanner, Celular, etc. Pero, Oh! Sorpresa cuando el señor de la casa llega se encuentra con los reclamos de la esposa, que si porque no se fueron de vacaciones, que se pasa todo el día en la oficina, que no funcionaron las dietas, que el vestido que le regalo no es de su talla, que el hijo mayor no llego a dormir anoche, que encontró un condón en la bolsa de la hija y que al hijo menor lo expulsaron de la escuela...etc. Y así llueven los pleitos día a día y lo que alguna vez pudo haber sido un hogar se convierte en un campo de batalla, donde cada uno lucha con banderas diferentes. Esta que acabo de describir es un ejemplo de familia “Bien”, pero...y ¿Dónde está el amor, la comprensión, la comunicación, la integración, el respeto, etc.? Bien lo dice Ida Grene en su libro Autoestima: “El conocimiento, las destrezas, los bienes materiales, las obras de beneficencia, las conquistas sexuales, las cirugías faciales, un auto nuevo, una casa lujosa, un trabajo redituable...no generan autoestimas, sólo comodidad”. Y más adelante recalca: “No mida el éxito o el fracaso con la riqueza material, sino de acuerdo a lo que siente, nuestros sentimientos determinan la riqueza de nuestras vidas”.

Se podrá tener todo el oro del mundo pero si no se está bien consigo mismo, no se puede alcanzar la gran misión de amar y educar que tienen los padres de familia. No se puede hablar de Armonía, diálogo, comprensión cuando hay un desequilibrio emocional que impide a la persona estar bien.

El estar bien emocionalmente, permite gozar y disfrutar todo aquello a lo que los seres humanos tenemos derecho; pero sobre todo no hay que olvidar que los padres de familia son los principales generadores de Autoestima en el hijo.

Recuerden: Primero Autoestima y después Comodidad.

Lic. Evangelina Pacheco Télles
Conferencias de Superación Personal
Tel. 419 100 52 27 y 419 103 10 42

caminos de guanajuato

martes, octubre 25, 2005

Manifiesto Personal 2

Manifiesto personal / 2 Hernando Lozada herloz@walla.com

Hay hombres que acumulan cobardías.
Otros acumulan rencores, tristezas, impotencias y amarguras varias.
El valiente es valiente porque sabe que la muerte tiene permiso.
Lo más tonto es decir votaré por el menos malo. Todos son malos. Pasados por lupa nadie se salva.
El mejor político destroza a los demás.
Las desgracias vienen acompañadas de beneficios.
Critica responsablemente todo lo que veas mal, eso habla bien de ti.
El buen juez por su vecino empieza.
Oh, Doña Lupe: Saludé a mi jefe y huelo a gato.
Vivo tiempos asombrosamente posmodernos.
No todo está perdido; por cada mil jóvenes desperdiciándose. Hay uno que salvará al mundo.
Cuidado: demasiada luz te hará invisible.
Solo en lo oscurito me siento entero.
Utopía: si al menos pudiéramos hacer de tantos partiditos pírricos un (impartido) entero.
También la muerte nace y muere con nosotros.
Lo peor está por irse, lo mejor debiera estar por venir.
2006: Los mexicanos con derecho a voto decidirán quién les de atole con el dedo los siguientes seis años.
La auténtica pejez es un trabajo demasiado duro.
Madrazo es lobo disfrazado de caperucita que aúlla como abuela.
Tenía reputación de honesto hasta que incontables se le salieron las monedas.
Calderón: saber sumar y multiplicar sin sentirse Juan Camaney.
Lamentablemente los demás no pintan.
La inocencia es peor que la corrupción, pues nunca será asaltada por la búsqueda de significados, ni pondrá en tela de juicio la gloria de la razón.
El individualismo pudre las manzanas de la colectividad.
El mundo nació para que el hombre ruede en él.
Los gatos pensaron quemar la casa para acabar con las ratas. Pero... ellos estaban adentro.
Antes de emitirlas lava perfectamente tus opiniones.
Soy guanajuatense-queretano-quintanarroense, trabajador, inteligente, solidario y orgulloso.
...Y al no poderlo evitar se enamoraba de sí mismo.
Si no claudicas alcanzarás todas tus metas, si te rajas, otro no hará nada con lo que dejaste, sólo engullirlo.
Amor adulto es aceptar al otro con su cúmulo de defectos.
Todo parado: Era tan mediocre que nada se podía hacer sin su consentimiento.
Humillado besaba las botas del jefe al tiempo que apretaba el cuchillo con furia mortal.
Mientras le lleguen las quincenas seguirá sonriendo.
Sigo esperando “La Escondida” película piporreana de lo corrupto.
Los amarillos somos cinicotes, los azules mojigatos, los rojos somos cucarachas inmortales.
El huracán destrozó todo, menos los mejores momentos de mí vida en ese mar.

Juana Tenorio


Impresos Campa / Publiguia

miércoles, octubre 12, 2005

Entrevista con Denisse Dresser / Thelma Durán

Septiembre 2005 / Revista Etcétera
Con frecuencia he sido muy agria
Thelma Gómez Durán / Denise Dresser

Politóloga, investigadora y periodista, ¿cuál de las tres facetas prefieres?
La que no mencionaste, la de ciudadana activa e indignada. Creo que ésa es mi definición esencial.
¿Indignada desde hace mucho?
Indignada después de que pasé cinco años en Estados Unidos y regresé a México a mitad del sexenio de Vicente Fox. Estoy indignada frente a lo que pudo haber sido y dejó de ser, frente a la posibilidad truncada del cambio, frente a la apatía de un país al cual se le está acabando el tiempo para reformarse. Indignada, también, frente a lo que no cambia: las estructuras de poder tradicionales; las élites rapaces; los monopolios; los intereses establecidos que parecen haber sido poco afectados por una transición electoral, por una democracia electoral que lo es en el sentido de una alternancia entre partidos, pero no lo es en la forma que empodera (sic) a sus ciudadanos, que los represente y que se aboque a cumplir el original interés público.
¿Cuánto tiempo le queda al país para reformarse?
Diez años, menos, quizá cinco, si vemos la velocidad en que se están moviendo otros países y que son su competencia, que le están arrebatando nichos en el mercado, estoy pensando en los casos de China e India en cuanto a crecimiento económico, competitividad, productividad, innovación, capacidad de insertarse en el mercado global. México está dejando de hacer las reformas que lo convertirían en un país moderno y más allá de la retórica del país moderno, me refiero a elevar la calidad de vida; un país que crece a 2 o 3% no puede satisfacer la demanda de 40 millones de pobres, no los puede educar, no les puede ofrecer oportunidades.
La Denise que escucho ahora me parece diferente a la Denise que leí a principios de 2005, aquella que escribió el artículo "El país de uno", en donde le apuesta al optimismo
No era un artículo optimista, era un artículo cariñoso, un artículo que en vez de criticar todo lo que no funciona trataba de resaltar todo lo que yo quiero de este país. Recuerdo que recibí muchos correos electrónicos, pero el que más me impactó fue el de una mujer que me dijo: "Denise, te das cuenta que todo eso que tú quieres de México -las enchiladas de Sanborns, los murales de Diego Rivera, las casas de Manuel Parra (como en la que vive)-, son las cosas que a los turistas les gustan, las cosas folclóricas, las cosas bonitas, las cosas coloridas".
Muchos países están orgullosos de lo que logran, no de su pasado, no de su historia o de su cultura, sino de su progreso, de su dinamismo, de vivir echados para delante, de la igualdad de oportunidades. Si le preguntaras a un canadiense de qué está orgulloso -estoy casada con un canadiense, por eso lo sé- jamás te diría que la comida, los lagos, los árboles o el paisaje, te diría que del sentido de comunidad, las igualdades sociales, la tolerancia y del país que han logrado construir. El artículo "El país de uno" es un poema de amor para un país en el cual vivo por elección. Podría vivir mañana en Canadá o en Estados Unidos; traje a mi familia, agarrados todos de las orejas de regreso a México porque sentía que teníamos la obligación de hacer algo, de contribuir de alguna manera, de sacudir conciencias, de educar a universitarios, de escribir artículos, de publicar columnas, de ser ciudadanos que viven con la boca abierta.
¿No fue equivocada la elección?
Si pensara eso, no me podría levantar por las mañanas, porque a pesar de lo que se ve en términos de la élite política, a la cual le apuesto ya muy poco, veo estos archipiélagos de esperanza, y no estoy utilizando el término como lo usa Andrés Manuel López Obrador, sino la esperanza que se difunde en la indignación, en el activismo que comienzo a ver, en el periodismo que empieza a vislumbrarse, en el papel que está jugando, por ejemplo, el Instituto Federal de Acceso a la Información. Ésas son las tendencias positivas a las cuales quiero apostar, a las que emanan de una sociedad civil incipiente; al cambio que van a provocar los migrantes que regresan a México con sus remesas en la bolsa y comienzan a exigir lo mismo que ven al otro lado de la frontera.
¿Cuál es tu antídoto contra la apatía?
El enojo (risas) la energía que provee la indignación, la indignación cotidiana que siento cuando escucho a personas como (Arturo) Montiel hablar de sus aspiraciones políticas, cuando veo lo que se gasta para sostener a la democracia en este país: 416 millones de dólares, cuando Canadá gasta 20 y Estados Unidos 150. La indignación que me produce la pobreza, y no lo digo como cliché, sino como alguien que ve lo que están haciendo en otros lugares.
¿Cómo calificarías al poder?
¿En México?... Un poder que se agandalla; un poder que se ejerce de manera arbitraria y opaca porque puede, porque las estructuras del poder fueron construidas para amurallar a una élite privilegiada y mantener a millones de mexicanos fuera de esta muralla; un poder que no rinde cuentas, que crea un país donde hay una clase política que esencialmente hace lo que quiere y a una ciudadanía que padece los embates de esa clase política.
¿Te gusta ser líder?
Líder pero no en el sentido convencional. A mí no me gustaría ser un líder para coordinar un equipo, trabajar en una oficina o tener un presupuesto. Las estructuras convencionales de los líderes no me gustan; prefiero a los líderes que defienden su independencia, líderes al estilo de Martin Luther King o de Mandela, que operan al margen de las instituciones establecidas y que eso les da una gran libertad, una gran creatividad.
¿Un líder como el subcomandante Marcos? Él cumple con algunas características que mencionaste
Cumple con algunas características, pero Marcos no me parece un hombre moderno Marcos está hablando -y qué bueno que asuma ese papel, pero ese papel no es el mío- en nombre de los agraviados, de los pobres, de los desposeídos y exige que alguien resarza la deuda histórica con ellos, pero está mirando de alguna manera hacia atrás, está pensando casi de manera localista, aldeana.
Yo tengo una herencia privilegiada, mi padre era estadounidense, realicé el doctorado allá, estoy casada con un canadiense; veo mi papel como alguien que está mirando hacia fuera y quiere traer lo mejor de afuera hacia dentro; me parece que los ciudadanos de México deben serlo no sólo de México, sino ciudadanos globales que se insertan en el mundo de la tecnología, de las comunicaciones. A mí me encantaría que en este país hubiera empresarios, como los que admiro, como Michael Dell, como Steve Jobs. Eso que reconozco del carácter mexicano, que es la laboriosidad, el compromiso, la tenacidad, la gran creatividad, pudiera expresarse y que llevara a algo que es políticamente impopular o incorrecto en este país: la acumulación de riqueza. No estoy pensando sólo en redistribuir lo que existe, sino en cómo crear lo que no existe.
¿Sigues siendo la mujer-armadura, la mujer-acorazado, el carro blindado?
Menos de lo que lo fui durante muchos años, porque como escribí en aquel texto de Gritos y susurros, mi esposo me salva cotidianamente. Pienso en mi vida dividida en tres etapas: el paraíso, que fue cuando nací hasta cuando murió mi padre; el paraíso lleno de luz, glorioso, lleno de aventuras, de una gran felicidad. A partir de los siete años hasta los 33, cuando conocí a John, mi vida era la jungla, la selva; viviendo al acecho siempre, con un arco y una flecha, dependiendo de la dificultad de ser mujer y ser mujer en México, y de ser una mujer a la cual la educaron para que fuera igual a sus contrapartes, que tuviera ambiciones, sueños y fuerza, al igual que todos los hombres; jamás me sentí encajonada con mi género. Pero fueron años muy difíciles, es difícil ser mujer profesionista en México, es difícil pisar fuerte, hablar en voz alta, es difícil saberte saboteada y saber que te meten el pie y te cierran espacios. Y cuando conocí a John entré a la tercera etapa de mi vida: la de la fortaleza; como si alguien me hubiese construido una fortaleza amurallada en donde adentro hay una casa linda, tres hijos maravillosos, viajes, libros, arte, ideas. Vivo muy protegida ahí; todavía cargo con mi arco y con mi flecha pero ahora me subo a mi torre y disparo desde ahí, ya no estoy en la selva.
Es curioso, un hombre te dio fortaleza
Fui una soltera muy infeliz, una pésima soltera. Si hubiese un manual de todo lo que uno no debe hacer, yo lo hice ¡todo! Eso me quitaba gran energía, me confundía, trabajaba menos por eso, por la soledad. Con frecuencia mis alumnas del ITAM me preguntan: "¿Cómo haces todo esto: las conferencias, los viajes, las clases, las columnas?". Y digo: "Es que no estoy casada con un mexicano". No es porque piense que no hay hombres extraordinarios, claro que los hay, algunos de ellos son mis amigos, pero los dioses me enviaron a alguien que no tiene ningún problema con que yo tenga un perfil público, que no tiene ningún problema en que nos dividamos el trabajo, construir, educar, criar a nuestros hijos de manera absolutamente igualitaria. Yo le digo que quiero hacer algo y él me pone un trampolín para que salte más alto, pero porque viene de una cultura diferente, una cultura que nos lleva 30 años en términos del trato a sus mujeres. Recuerdo que cuando iba a casarme con él, su madre me dijo: "Tienes que casarte con John porque te va a cuidar, siempre te va a ser fiel, te va a respetar y tiene muy buenos dientes" (risas). En mis travesías de soltera, antes de John, nunca fue así, y amé a muchos hombres fascinantes, connotados, que han hecho cosas importantes en México y fuera, pero no me daban mi espacio o querían cambiarme, domesticarme.
¿John cumplía con la imagen que tenías del príncipe azul?
Cuando conocí a John, ya me había dado por vencida, ya no creía en los príncipes azules, me había topado sólo con enanitos verdes (risas). Encontrar a John no fue encontrar a un príncipe azul, fue encontrar un remanso de paz, fue, finalmente, quitarme un poco esa armadura, soltar las armas, dedicarme a tener bebés; tuve tres hijos en menos de tres años, tuve gemelos; dejé de escribir dos años, me dediqué a reír, a viajar, a gozar más de la vida, no sólo analizarla Aprendí a ser feliz. Creo que antes no le daba mucha importancia a la felicidad, me parecía una variable residual (risas), creía que era más importante ser exitoso o ser comprometido, cumplir ciertos objetivos, pero ahora soy una gran creyente de la felicidad.
¿Qué personaje literario te gustaría ser?
Me identifico con Hermione Granger, la aprendiz de bruja de los libros de Harry Potter. La que estudia y lee obsesivamente, la que siempre quiere ser la mejor de la clase, la que vive preocupada por la desigualdad y la opresión y que por ello organiza a los houseelves, para que no los exploten.
¿De niña escuchabas a Cri-Cri?
Muy poco. En realidad dejé de ser niña cuando murió mi padre y tuve una infancia muy pequeña, muy limitada, duró sólo siete años. Siempre fui niña de libros, leí y sigo leyendo vorazmente, creo que es la actividad que más hago. No podría escribir sin leer y leo muchísima literatura. Escribir cada columna no es sólo un acto de análisis, es un acto de creación literaria, cuido cada una de las palabras que uso, me toma tiempo escribir esas columnas, hago cuatro o cinco horas de investigación previa y me toma unas cuatro o cinco horas escribir cada columna.


¿Fuiste traviesa?
Sí. Recuerdo que cuando tenía como diez años, en la casa de al lado vivía un muchacho que estaba semienamorado de mí y sobornaba a la muchacha para que lo dejara esconderse en mi clóset; cuando yo llegaba de la escuela abría la puerta del clóset y salía intempestivamente. Yo lo odiaba con un odio feroz. Una tarde, su hermana llegó a casa con una gelatina y dijo: "mañana va a ser el cumpleaños de César y estamos preparando una fiesta sorpresa, ¿podríamos dejar la gelatina aquí para que se cuaje?". A esa gelatina le puse pimienta, detergente en polvo y cuajó perfectamente (risas). Después me contó mi mamá que en aquella fiesta hubo personas que vomitaron (risas).
¿Sigues haciendo travesuras?
Sí, con lo que escribo. Me parece que al análisis político en México le falta sentido del humor, mordacidad; a los analistas políticos les falta tomarse menos en serio, jugar con el lenguaje, las ideas. Yo uso muchas metáforas, me inspiro mucho en el cine, incluso, en los juegos de mis hijos. Mi hija fue quien me sugirió el título de lo que fue después mi columna: "Marth Vader", en la que comparo a Marta Sahagún con el personaje de Darth Vader; ella se había ido también al lado oscuro de la fuerza (risas); había sido como Anakin, ese personaje lleno de esperanza, el elegido, que después se transforma en la encarnación de todos los males y se convierte en todo aquello contra lo cual peleó.
¿Te leían cuentos antes de dormir?
Mi padre me leía mucho sobre la mitología griega y me contaba cuentos de diosas y dioses, de héroes y heroínas; siempre eran cuentos que sucedían en otros lugares, en otras latitudes. Todos los domingos, cuando nos sentábamos sobre su cama, ponía un globo terráqueo, le daba la vuelta y me decía "escoge". Yo escogía el país y me inventaba un cuento de ese país; en muchos de esos cuentos la protagonista era la princesa Denise, que era guapa, valiente, atrevida, luchando siempre por las mejores causas. Esos cuentos, creo, fueron definitorios para mí.
¿Veías el Chavo del ocho?
Nunca he visto mucha televisión. Y he de confesar que sigo sin ver. Confieso que soy analista de la política mexicana sin ver la televisión mexicana (risas).
¿Ni siquiera la veías cuando tú eras parte de la televisión?
A veces lo hacía. Me daba tanta ansiedad por lo que pude haber dicho y no dije, por cómo pude haber reaccionado y no reaccioné. Me veía poco, en realidad. Tengo una relación tensa con la televisión, porque al mismo tiempo que reconozco su poder, me preocupa su reduccionismo. Cuando salí de Canal 40, en una situación muy intempestiva, muy difícil, pensé que era un golpe profesional del cual no me iba a recuperar jamás; lo padecí mucho. Pero siento que fue lo mejor que me pudo haber pasado, porque salir de la televisión me llevó a escribir. Y la televisión lo vuelve a uno famoso, pero no lo vuelve influyente. Cuando haces televisión dejas de pensar, actúas, todo es performance; te preparas, pero te vuelves entrevistador, explicas, simplificas el mundo para quienes te ven, pero no lo analizas.
¿No eres influyente cuando estás en televisión?
Bueno, sí tienes cierta influencia, pero es una influencia distinta; es la influencia que te da confrontar, entrevistar, acorralar a quien tienes en la mesa, obligarlo a confesar alguna cosa, confrontarlo con su pasado, con la distancia entre sus promesas y sus actos. Pero eso es diferente a pensar de manera seria en los cuellos de botella de México, en cómo proveer soluciones. Es debatible la influencia de la televisión porque, innegablemente que en un país de pocos lectores, donde la mayor parte de las personas reciben su información política a través de la televisión, ésta tiene mucha más diseminación.
¿Por qué saliste de Canal 40?
Mi salida fue porque en una entrevista con Francisco Labastida, justo antes de la elección de 2000, le pregunté que cómo explicaba el regreso de Manlio Fabio Beltrones cuando recientemente había sido acusado por The New York Times de estar vinculado con el narcotráfico. En esa entrevista Labastida respondió con una puerilidad: que no tenía nada que ver con la campaña. Y al aire, Ciro Gómez Leyva me increpó, que cómo era posible que yo sacara a colación el tema cuando nunca se había probado la acusación. Ciro tiene una relación estrecha con Manlio Fabio Beltrones y él ha definido su posición profesional en torno a ese tema. Fue una entrevista muy tensa, Labastida llegó con su séquito y cuando Ciro me increpó todo el séquito hizo: "¡ahh! ¡bien!". Esa noche, el dueño del canal me habló y me pidió que me disculpara públicamente, eso era algo que yo no podía hacer. Mandé mi renuncia.
En el momento en que Ciro me increpa, de pronto cambian todas las reglas del juego; mi colaborador me pone contra la pared cuando me dice que a Manlio Fabio no le han probado nada y yo digo: "Bueno, han pasado tres años y no ha probado su inocencia". A lo que me refería con eso es que seguía la sombra de cuestionamiento, pero en términos estrictamente legales fue equívoco de mi parte decir algo así, porque le estaba quitando la presunción de inocente.
¿Reconoces que fue un error periodístico?
Sí. No reconozco ni reconoceré jamás como un error haber hecho la pregunta, me parece que la pregunta era absolutamente válida, pero fue un error de mi parte decir eso como lo dije, las palabras que usé, producto de mi acorralamiento en ese momento y del hecho de que no soy abogada. Eso abrió la puerta para que se me criticara. Recuerdo que Sergio Sarmiento escribió algo diciendo que sólo los fascistas exigen que uno compruebe su inocencia.
¿Este capítulo te sigue causando coraje o reclamos?
Creo que es interesante el episodio por lo que revela en términos de la libertad real de expresión, en términos del comportamiento profesional al aire; si fue un error de mi parte responder así, fue un error de Ciro el haberme increpado; creo que fue un error compartido. Incluso él tuvo la generosidad de llamarme y decirme: "Regresa, puedes decir lo que quieras al aire". Sentí que quizá fue uno de esos actos simbólicos, heroicos, que pasan desapercibidos y que son ridículos (risas), que uno se planta en su posición de querer demostrar algo que quizá no valió la pena demostrarlo, pero que para mí era importante no claudicar.
¿Cuál es la diferencia entre un periodista y un juez?
Yo no estudié periodismo, no me defino nunca como periodista, soy editorialista, columnista y eso es muy diferente. Ser periodista implica objetividad, imparcialidad, dar los dos puntos de vista al mismo tiempo, me parece que quienes conducen la noticia deben siempre atenerse a ello.
Deben actuar como periodistas, no como editorialistas
Sí, no como editorialistas.
No como jueces
No deben actuar como jueces. Pero como columnista, con ese espacio que es mío, ahí sí puedo ser juez, porque es mi opinión y trato de sustentarla. Y cada artículo que escribo se basa en 70 cuartillas que he leído sobre el tema, además trato de ponerme la capa o el sombrero del ciudadano, no sólo del intelectual, del politólogo.
¿Como articulista te has excedido?
Sí. Creo que con frecuencia he sido muy agria, muy mordaz, muy dura, pero no me arrepiento, porque mi mordacidad, mi dureza o mi agriedad son poca cosa en contraste con los abusos que han cometido las personas de quien escribo. Yo no me arrepiento ni un solo segundo de criticar a Santiago Creel como lo he hecho. Creo que históricamente ha faltado dureza en el comentario político, ahora la gente se asusta. Incluso en mis épocas del Canal 40 decían qué agresivas: "Denise la mala y la más mala" (risas). El estilo que tenía era el que veía todas las noches en países donde los periodistas y los ciudadanos se sienten empoderados (sic) y con derecho de criticar a quienes ellos han llevado a esas posiciones, a quienes ejercen el poder porque se lo otorgaron, a quienes gastan sus impuestos porque decidieron hacerlo. Aquí hay una genuflexión frente a los políticos, hay una reverencia, un respeto que no deberían tener.
¿Hay un rasgo de ternura dentro de esa articulista dura, agria y mordaz?
A quienes creen que no existe ese otro lado les recomiendo que lean el artículo "El país de uno", que es un poema de amor al país, o que lean Gritos y susurros Eso de ser una entrevistadora agresiva creo que lo dicen porque soy mujer, porque vivimos en un país en el cual no se les ha permitido a las mujeres expresar públicamente su opinión, su fuerza. La manera en la que yo entrevistaba en Canal 40 es exactamente igual a la manera a la cual entrevistan muchos hombres.
¿Qué es el amarillismo?
Es la exageración, la estridencia, el desvirtuamiento de la realidad para vender y hay mucho en este país. Lo veo como parte de ese proceso catártico que se da después de 71 años de vivir como país amordazado; es como si descorcharas una botella.
¿Y qué es la mesura?
¿Sabes cuándo empieza a darse la mesura y el profesionalismo? Cuando hay más competencia, cuando hay leyes de libelo. Por qué The New York Times cuida tanto lo que publica
Y también se le va, hay varios ejemplos
¡Sí! Y también se le va. Pero, ¿qué hace cuando se le va? Meses de investigaciones, de auditorías, de planas y planas explicando el error, ¿por qué? Porque las leyes de libelo son sólidas, no son utilizadas políticamente.
¿Alguna vez has sido víctima de los medios?
Mmmm ¡Sí! (risas) Hace poco, en Proceso publicaron una caricatura que me presenta como dos cosas que no soy, puedo ser muchas otras cosas, pero no soy gorda o vieja (risas). Y pienso hablarle al caricaturista, al que seguramente le caigo mal. Bueno, no En La Jornada. ¿Te acuerdas cuando salieron esas 13 cajas de documentos que describían el fraude de Roberto Madrazo en Tabasco, y en esas cajas salió una lista de intelectuales comprados por Roberto Madrazo? La Jornada publicó en primera plana mi nombre y ni siquiera me hablaron. La crónica decía que yo había ido a Tabasco, todo pagado por Madrazo, para ser observadora en las elecciones. Yo no he estado en Tabasco jamás, ni hace 15 años ni hasta la fecha. Me parece que La Jornada derrapó y cuando protesté publicaron una cartita ahí perdida.
¿Cuál es el aspecto de tu trabajo que menos te gusta?
Tengo la enorme fortuna de no poderte dar uno solo, porque me gusta mucho ser maestra, porque me retan y me apasionan mis columnas, porque me gusta hacer radio con Gutiérrez Vivó y mi comentario con Javier Solórzano, porque me gusta escribir Lo que me frustra con frecuencia es regresar a debates que yo ya pensaba que el país había superado, recorrer el mismo sendero una y otra vez. Creo que un momento de enorme soledad profesional para mí fue cuando el Congreso votó el desafuero, y no porque yo sea acólita de Andrés Manuel López Obrador, cualquiera que me haya leído sabe que no es así, pero es que me sentí muy sola, como se sintieron muchos que llevan diez o 15 años peleando y escribiendo en favor de la democracia, me sentí personalmente traicionada por Santiago Creel y Vicente Fox, por haber creído en ellos. Tengo una amiga que dice que quienes usaron el voto útil ahora están en psicoterapia. ¡Yo fui de los del voto útil! Yo voté por Vicente Fox y PRD todo lo demás. Fue frustrante pensar que el Presidente al cual yo había ayudado a llegar ahí, como lo ayudaron otros 38 millones de mexicanos, utilizaba a la democracia para sabotear; me frustra que en este país Roberto Madrazo todavía sea un candidato viable, cuando en cualquier otra democracia funcional ya no lo sería, estaría muerto políticamente por su historia, por sus traiciones, por su fraude en Tabasco.

Hace años escribiste que la prensa se estaba transformando en el cuarto poder, ¿ahora ya lo es?
La prensa todavía no es un cuarto poder, pero no es su culpa no serlo. La prensa denuncia, la prensa revela, la prensa acota, la prensa descubre, pero no hay mecanismos que traduzcan la denuncia en el costo, por la no reelección. Para mí la gran batalla política perdida de este país el año pasado fue que el Senado votara en contra de la reelección de los legisladores, porque tú puedes denunciar a Madrazo, a Beltrones, al espectro de los políticos de este país, pero cómo traduces la denuncia en el costo, cómo haces que paguen por lo que han hecho o dejado de hacer; hoy sólo existe el abstencionismo, la desilusión, el enojo, la tristeza, separarte de la política, mirarla con desdén. La prensa va a tener más poder sobre el destino de los políticos cuando el sistema jurídico cree mecanismos de rendición de cuentas.
¿A qué periodista admiras?
¿Tiene que ser mexicano? (risas).
No necesariamente, si es que en tu lista no hay mexicanos
No, no por ejemplo, me siento acompañada intelectualmente con Jesús Silva Herzog, aunque en ocasiones difiero ferozmente de él.
Pero él es articulista, no periodista
No, no se me ocurre alguien así. Dime tú quién es el Seymour Hersh, el periodista de The New Yorker, quién es el Bob Woodward. Ésos son mis modelos y ojalá muchos mexicanos aspiráramos a ellos. Y no quiero presentarme como rendida frente al periodismo estadounidense, porque también tiene terribles defectos, pero sí hay un compromiso con la seriedad, con la objetividad, con la investigación a fondo, con confrontar al poder con la verdad.
¿Algún periódico mexicano cumple con estas características?
Colaboro en Reforma y en Proceso y hay motivos muy claros por los que colaboro allí, porque me parece que ambos, de distintas maneras, están comprometidos con lo que hacen. De vez en cuando leo crónicas interesantes en otros medios, leo columnistas que me interesan, pero quisiera ver más. Quisiera ver esos grandes reportajes, quisiera que en México existiera el The New Yorker. Creo que hay que trabajar más para aumentar la calidad, la diversidad. Cuando pienso en modelos, en personas que admiro, pienso en los columnistas del The New York Times, esos que se ganan los Pulitzer, un Thomas L. Friedman, los que leo cotidianamente. A mi casa llegan cuatro periódicos, sólo uno es mexicano, Reforma. Todos los días leo The Financial Times, The Economist y The New York Times, porque no quiero estarme mirando el ombligo; es tan fácil perderse en las minucias cotidianas de la política mexicana y no estar mirando las tendencias de largo plazo, lo que están haciendo otros países, las discusiones culturales, filosóficas y políticas de otros lugares.
Ya que no admiras a un periodista mexicano
No, no. Carmen Aristegui, Javier Solórzano, Gutiérrez Vivó por los espacios de discusión que ha abierto En mi lista también estarían Julio Scherer, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Sergio Aguayo, Lorenzo Meyer.
¿Hay algún personaje de la política mexicana que admires?
Admiro pedazos de algunos, pero lamentablemente no hay uno que podría decir éste. Admiro la tenacidad y la visión táctica de Andrés Manuel López Obrador, la integridad de Cuauhtémoc Cárdenas, la seriedad de Felipe Calderón, el poder de la palabra de Beatriz Paredes, el coraje de Rosario Robles. Lo que no admiro de Andrés Manuel López Obrador es su ignorancia sobre su propia ignorancia, su tozudez. No admiro de Beatriz Paredes el hecho de que no se haya comprometido en su historia política con una sola causa que modernice su partido; ella utiliza las mejores palabras, pero no ha peleado por las mejores causas. De Cuauhtémoc Cárdenas no admiro que no haya sido mejor político, porque hay maneras de combinar la integridad con hacer política y la falta de conciencia suya de cómo hacer política eficaz ha lastimado a la izquierda y le ha permitido a Andrés Manuel López Obrador apropiarse del PRD, que fue un proyecto de Cárdenas. De Felipe Calderón no admiro su conservadurismo social. De Rosario no admiro que haya sacrificado la agenda en aras de la popularidad, no admiro que se haya convertido en otra cosa, en otra persona de la que fue, no admiro que se haya enamorado como se enamoran todas las mujeres inteligentes, como una idiota.
Eres una mujer inteligente, ¿te has enamorado como una idiota?
¡Claro que sí! Pero uno tiene que pasar por esos enamoramientos idiotas para poder elegir los enamoramientos inteligentes.
¿Hay algún hombre en la política mexicana que te parezca guapo?
¿Guapo?... ¡Ah! En la lista de a quiénes admiro admiro a Jorge Castañeda por su inteligencia deslumbrante y no lo admiro por su pragmatismo reprobable.
¿Te vino a la mente Jorge Castañeda por el tema de los guapos?
No, porque así de entrada no pienso en uno sólo que me parezca guapo, hay algunos que me parecen seductores, él me parece seductor por su inteligencia. Soy de esas mujeres que son fácilmente seducidas por la inteligencia (risas). Para mí el gancho es la conversación apasionada sobre los temas del mundo, caigo más fácilmente con eso. Aunque mi esposo es un hombre guapo, cuando lo vi por primera vez pensé: "Caray, qué guapo es".
¿Cuál es tu parámetro de la belleza masculina?
Ralph Fiennes, el protagonista de El paciente inglés, es un hombre bellísimo.
¿Cuál es la música que te hace bailar?
La salsa, me encanta bailar. Ojalá lo hiciera más. Me encanta Juan Luis Guerra, me encanta todo lo cubano, me gusta mucho Carlos Santana. Soy ecléctica en cuanto a mis gustos musicales, me gusta mucho el jazz, soy apasionada de Eugenia León, la escuchaba cuando vivía fuera de México para curarme la nostalgia.
¿Cuál es la canción que te hace llorar?
Es una canción de Van Morrison, "Have I told you lately".
¿Gritos o susurros?
¡Gritos! (risas) No soy mujer de susurros, aunque muchos que me conocen quisieran que fuera mujer de susurros. Aquí hay que gritar para que te escuchen.

(Cortesía del Juanelo y del Julio. Desde Cihuatlán, Jal., México, con amor. Octubre 2005).

El hombre que supo esperar sentado / Picasso

Tiempo de futbol

Tiempo de futbol.
México 3, Brasil 0.
¡El Tri, campeones mundiales de la Sub 17!
Porras y porras a esos jóvenes.
Y qué goles, con talento y muchos güevos.
¡Campeones mundiales 3-0 sobre Brasil!
Porras y más porras a esos muchachos.
--2 de octubre no se olvida, hoy, esta frase adquiere otra connotación deportiva. (Arturo Brizio Carter en Televisa).
¿Se imaginan esto en 68?
Los tiempos han cambiado y siguen cambiando, maese Dylan.
Hoy se puede hacer y decir y acotar más.
Democracia es poder acotar al poder desde abajo.
Por ejemplo en el caso de la BMW-Ruiz Lomelí-Querétaro.
¿Hay democracia en Querétaro o tiene razón Jorge Volpi: "La democracia mexicana es una ficción" (Proceso 1508, 25-IX-2005, pp. 66-67)?
Los tiempos están cambiando y siguen cambiando, pese a todo, querido Bob.
Y no vale la pena dejarnos ganar por el desaliento.
Ni madres.
El juego es suyo, muchachos, pero los imponderables de la vida son un chingo. Aguas. Suerte.

Julio Figueroa.
Domingo 2 de octubre y domingo 9 de octubre,
Bar El Che, Cihuatlán, Jal., en los 38 años de muerto del guerrillero que regó con su vida su ideal revulucionario: decir-y-hacer en la misma entramada, nunca dicha la voz-sin-acto (E.R.G.). Amén. ¡Equivocarse haciendo! J.

martes, octubre 04, 2005

Halcón en reposo / Ted Hughes

HALCÓN EN REPOSO

Ted Hughes / Poemas de animales/
Mitos poesía- Mondadori

Me poso en lo alto del bosque con los ojos cerrados.
Inacción. No hay fantasías engañosas
Entre mi cabeza ganchuda y mis patas ganchudas.
O bien, dormido, ensayo muertes perfectas y como.

¡Qué prácticos son los árboles altos!
La levedad del aire y el rayo del sol
Son ventajas para mí.
Y la tierra me muestra su rostro para que yo lo
inspeccione.

Mis patas se cierran sobre la áspera corteza.
Hizo falta toda la Creación
Para producir mis patas y cada una de mis plumas:
Ahora agarro la Creación con mis patas.

O me elevo y lo hago girar todo despacio.
Mato donde quiero porque todo es mío.
No hay sofisma en mi cuerpo:
Mis modales consisten en arrancar cabezas,
Son el subsidio de la muerte.
Porque la única ruta de mi vuelo pasa directamente
A través de los huesos de los vivos.
No hay argumentos que legitimen mi derecho:

El sol va detrás de mí.
Nada ha cambiado desde que empecé.
Mi ojo no ha permitido ningún cambio.
Y voy a hacer que todo siga así.


casacampa

Manifiesto personal anti/1

MANIFIESTO PERSONAL ANTI/1

Hernando Lozada / herloz@walla.com

Escribo para pensar en mí.
El que crea en simulacros, que se sangre con la piedra.
Gota a gota, agua mata roca.
Bocas dixit, manos no facet, vacas surrat, manas aplaudit.
La lengua espera alabanza de la obra. No de sí.
Sin obra no hay aplauso.
Obras son rumores.
La gallina cacaraqueó el huevo que se comió.
Iba a venir mejor que nunca y fue el origen de la tragedia..
La basura que haces, habla de tus quincenas.
El que no se anuncie, que no venda y todos contentos.
La crítica es responsabilidad de quien la recibe.
La autoridad no tiene quien le escriba.
A la hora de la verdadera crítica, la familia no cuenta.
De populacho me como un taco.
El que de héroe se vista, que se atenga a las consecuencias.
Familia, hormiguero de vanidades.
Ceño fruncido, ceño merecido.
El pregón iba a traernos todo, que pena, se adelanto la desdicha.
Hinchado te vas? No llegarás muy lejos.
...y sonrió triunfal al recibir en bandeja de plata la lengua del puma.
Chifladero tímido: La razón anda como loca.
La naturaleza de la pelona es impeinable.
A gobierno de garrote, desprecio de guadaña.
Era tan gordo, pero tan gordo que no cabía en sí mismo.
Agua que no haz de beber. Atragántate Satanás.
La primavera iba a ser eterna, entre el gorjeo de los pajaritos y el arrullo de las fuentes de miel.
Mexiquito: El olvido siempre gana, la memoria siempre pierde.
Alegrémonos: Todo lo que no hacen, lo hacen por nuestro bien.
Espejito, espejito, devuélveme lo que soy: Autocomplacencia y laxitud moral.
Merece lo que provocas. Otra y otra y otra vez.
Y al final? Los hechos fueron quimeras.
Haz sin decir que eres el mejor, el peor podría escuchar.
Tomar lo que no es tuyo, no es ningún favor.
Si nada te detiene por miedo o desidia. Frénate tú.
El pueblo que se equivoca, qué teje?
Dame tu gracia mejor, y te daré mi admiración.
Hay lenguas que valen más que obras.
Quejarse es bueno, divertido y evita guerras.
En el río suena las opiniones.
Las trapos sucios se lavan...entre comadres.
Corrupción, secreto a voces.
No son de derecha, ni de izquierda, ni de centro, son de donde convenga.
Y para salir de la crisis? Patitas en la calle.

lunes, octubre 03, 2005

TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO Y OSTEOPOROSIS.

TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO Y OSTEOPOROSIS.

Dr. Jorge Arvizu

La osteoporosis posmenopáusica es la forma más frecuente y representa más del 90% de todos los casos. Según algunas estimaciones, alrededor del 35% de todas las mujeres, luego de la menopausia, resultan con osteoporosis clínica. Las causas de la osteoporosis posmenopáusica no son del todo claras, aunque los esteroides sexuales y el aporte de calcio juegan un papel importante. Al termino del crecimiento corporal, la masa ósea aumenta, pero el aumento es menor en la mujer que en el varón. Una vez alcanzada la masas ósea inicial, que varía en cada individuo, los huesos van perdiendo cada año, aproximadamente, un 0.5% de masa a partir de los 40 años de edad. En la mujer, la producción de hormonas sexuales se reduce de manera muy significativa a partir de los 50 años; este proceso se relaciona con una desmineralización más intensa de los huesos. La osteoporosis es un trastorno del recambio óseo en el que predomina la degradación de hueso (actividad osteoclàstica) sobre la síntesis (actividad osteoblàstica). Por eso. Se aprecia una pérdida o disminución de la masa, estructura y función de los huesos, que va acompañada de fracturas.
Algunos estudios en la actualidad son útiles para su diagnostico, como la densitometría ósea., hidroxiprolina en orina, concentración urinaria de calcio, fosfatasa alcalina serica, hormona paratiroidea, osteocalcina en suero. Etc.
Los síntomas que se inician en el climaterio de la mujer no sólo justifican el tratamiento de reemplazo hormonal; este tratamiento también esta indicado como medida preventiva. Para ello, deben combinarse estrógenos eficaces y seguros con preparados gestagénicos. Sobre la base de los conocimientos actuales en relación con la utilidad y el riesgo de este tratamiento, existen muy pocas contraindicaciones que puedan considerase absolutas. En otras palabras, el espectro de indicación es muy amplio. Los antecedentes familiares de osteoporosis y otros factores de riesgo constituyen otra indicación relativa. De lo anterior se desprende que la terapia de reemplazo Hormonal es no solo un recurso para aliviar los síntomas característicos de la menopausia (síndrome climatérico) sino un recurso de prevención que reduce el riesgo de osteoporosis, de enfermedad cardiovascular y de accidentes cerebrovasculares. De nosotros los médicos depende informar adecuadamente a nuestras pacientes para disipar sus temores y que acepten el tratamiento hormonal de reemplazo.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS.
1) Tumores malignos dependientes de los estrógenos (carcinoma de endometrio, carcinoma de mama, melanoma) 2) Endometriosis activa 3) Hepatopatia grave o aguda. 4) Episodio tromboembòlico concomitante o recidivante. 5) Accidente cerebrovascular agudo o recidivante. 6) Infarto de miocardio.
INDICACIONES ABSOLUTAS DE TRATAMIENTO DE REEMPLAZO.
1) Osteoporosis concomitante con la menopausia. 2) Insuficiencia ovárica primaria debida al agotamiento espontáneo o inducido de la función ovárica antes de los 50 años de edad. 3) Atrofia urogenital y los síntomas psicovegetativos vinculados( bochornos, insomnio, labilidad emocional, vértigo, etc.).

portada publiguia octubre

viernes, septiembre 23, 2005

Catemaco / Agustín Escobar

TIERRA DE BRUJOS
Agustín Escobar Ledesma


El pequeño Eli nada como pez en el agua en un rinconcito donde hacen su nido las olas del mar; en busca de aire, de vez en vez aparece el infantil rostro marcado por una luminosa sonrisa con tres ventanas y un incisivo campaneándole en Boca del Río, paradisíaco lugar bañado por los dorados rayos del Sol del ocaso que alumbran el Golfo de México. Después de un viaje de un poco más de siete horas, de Cuautitlán Izcalli al puerto de Veracruz, las tibias aguas marinas son una justa recompensa que agradece cualquier mortal.
Los Tuxtlas
Entrar a la región zoque-popoluca y náhuatl de Los Tuxtlas, San Andrés y Santiago, es un placer para los sentidos, empezando por la descomunal naturaleza que desparrama su follaje sobre las montañas apenas separadas del cielo por sábanas de nubes permanentemente húmedas. Los aromas a café, chocolate, tabaco y caña se magnifican con el delicioso calor tropical que impregnan el olfato, el tacto y el paladar; en los infaltables topes de las carreteras que atraviesan los poblados, la gente ofrece frías botellas de agua de piña que refrescan el gaznate de propios y extraños.
Laguna de Catemaco
Catemaco, es una palabra náhuatl calli, ‘casa’; tématl, ‘quemar’, y co ‘en’ y que significa ‘lugar de casas quemadas’ casas que se quemaron porque en la antigüedad la arena y la ceniza volcánica arrasaron con la población. “Otros argumentan que en 1602 recibió el nombre de Catemaxca por ser su fundador un personaje llamado Juan Catemaxca” (La Jornada viajera 4 sept. 05). La población de origen olmeca guarda una añeja tradición mística cuya herencia de ritos y tradiciones esotéricos y amplios conocimientos de la medicina tradicional porque sus habitantes mantenían una relación muy estrecha con la naturaleza que, después de la conquista europea, se nutrió todavía más con las prácticas chamánicas de los africanos que llegaron en calidad de esclavos a esta hermosa región, encontrando tierra fértil para sus rituales en honor de sus antiguos dioses tutelares.
En Catemaco y la región de Los Tuxtlas es tal la influencia africana que existe una gran variedad de platillos que, por su sólo nombre, nos remite al Continente africano: casamiento o moros y cristianos (arroz y frijoles negros que en la vecina Cuba son muy populares), yuca envenenada, gandinga, mondongo a la parrilla, yuca en chilpachole, tegogolos (caracoles de agua dulce que se aderezan como los camarones). Entre los dulces figuran el mogo mogo, yuca hervida con azúcar, dulce de icaco. Para quien desee mayor información sobre la riqueza culinaria jarocha favor de consultar el “Recetario afromestizo de Veracruz” de Raquel Torres Cerdán y Dora Elena Careaga Gutiérrez (Ed. Dirección General de Culturas Populares, México, 1999).
Eyipantla
A unos cuantos kilómetros de Catemaco, en el municipio de San Andrés Tuxtla, siguiendo una carretera tapizada de baches a más no poder, está el hermoso Salto de Eyipantla, milagrosa cascada que provoca la amnesia del fatal camino cuya responsabilidad ha quedado en manos particulares que rellenan de tierra los hoyos e instalan efímeras casetas de cuota con un alambre del que cuelga una franela roja y, el que coopera pasa y el que no, es detenido hasta que “voluntariamente a huevo” se mocha con su cuerno.
Por unos cuantos pesos los pequeños guías de turistas, representantes de la pobreza social que contrasta con la ostentosa naturaleza, conducen a los visitantes al paradisíaco lugar en el que, si se tiene cuidado, puede uno practicar el turismo extremo en las caudalosas aguas del río. Yo, como no sé nadar sólo metí la punta de los dedos de los pies en las turbulentas aguas que en cualquier momento amenazan con estrellar a los inexpertos contra las rocas del río en donde florecen unas aromáticas flores blancas parecidas a las gardenias.
Después del agotador ejercicio, uno puede darse un regio atracón con mojarras fritas o en la exquisita salsa de chilpachole, cecina con tortillas tan grandes como las tlayudas oaxaqueñas y una cerveza de barril bien fría ¡Ahhh, tan sólo de recordarlo se me hace agua la boca ¿habrá alguna muchacha se aquella región que quiera invitar a este decrépito tecleador a vivir un mes en aquel paradisíaco lugar al que por fortuna todavía no llegan los Mac Donalds, Vip´s, Kentokys, Burguer Boy y otras faunas nocivas trasnacionales? Sería capaz de ir a bailar a Chalma con tal de volver a probar los totopotes, tegogolos, la anguila y la carne de mono con yerbas aromáticas. ¡Qué delicia igualar el volumen del cacique de Cempoala!
La Virgen del Carmen
Alrededor de la basílica de la Virgen del Carmen de Catemaco algunas mujeres van tras los fieles que entran a la iglesia ofreciéndoles por unos centavos ramilletes de aromática albahaca. Una señora y su pequeño hijo suben al altar para “limpiar” al infante con la albahaca pasándola a lo largo y a lo ancho del pequeño y contrahechos cuerpecito. La madre sufriente se inca ante la sagrada imagen que sustituyó a la antigua diosa del Agua y los Pescadores, la Chalchiuhtlicue, clavando su ardiente mirada en los fríos ojos de canica de la pequeña escultura encapsulada en cristal, en una imperceptible súplica a favor de la salud de su pequeño hijo que permanece inmóvil, como estatua de sal. El ritual culmina cuando la joven mujer deposita un billete de doscientos pesos que desaparece de su vista en una de las dos alcancías tubulares colocadas a los pies de la Virgen. Las alcancías se encargan de tragar las limosnas de los creyentes yendo a dar al albañal del capellán de la basílica que ordeña dos veces al día lo que los tubos resuman.
En las escaleras que suben y bajan del altar sendos letreros advierten: “Si traes objetos de oro para la Santísima Virgen entrégalos al representante de Dios en las oficinas de esta basílica, él te extenderá un recibo. Nadie más está autorizado para recibirlas”.
¡El avión, el avión...!
En la taquilla de entrada a la isla de Nanciyaga parece que uno se topa con Tatoo el famoso enano de la tv de la década de los setenta del siglo pasado, pero no, en su lugar está un mural tapizado de fotografías de modelos disecadas de televisa y Sean Conery quien filmó en el lugar “El curandero de la selva” para lo cual los productores importaron indios del Amazonas.
El guía nos conduce por un sendero que pasa por temascales, chaneques (pequeños seres imaginarios de origen prehispánico que habitan el imaginario colectivo), chamanes neoliberales que por cien pesos hacen limpias (de bolsillo), mascarillas con barro de la laguna y, al final ofrecen agua mineral en recipientes vegetales de hoja elegante.
Budismo zen
Inevitablemente, uno regresa con unos cuantos kilos de más, como el sonriente Buda de la felicidad que, con tan sólo frotarle la panza con la palma de la mano concede cualquier deseo. Listo para enfrentar de nuevo la rutinaria vida doméstica.

domingo, septiembre 11, 2005

En la lista / Federico Reyes Heroles

En la lista

Parafraseo a Horkheimer: toda tragedia individual es una tragedia social. ¿Por qué comienzan? No lo sabemos bien a bien. Cierta predisposición química, algo que corre en la sangre y que los hace proclives. Los especialistas lo afirman, sin embargo, en pleno siglo 21, la detección es todavía imposible. Somos capaces de darle vueltas a la Luna, pero seguimos siendo unos ineptos para asuntos centrales de nuestras vidas. Una más de las muchas vergüenzas del ser humano. Se trata de una debilidad encapsulada, larvada, muda, disfrazada, traicionera, que viaja dentro de la víctima, sin dar aviso de su existencia. Empieza con anécdotas que hasta simpáticas podrían parecer, se tomaba un par de cervezas y contaba mejor los chistes, "después de un par de tragos me sentía más galán", de niño se tomaba las botellitas en los hoteles. La telaraña ya está trabajando. La víctima ha caído y piensa que esa baba no podrá con él o ella. De pronto sin más se anuncia que hay un nuevo prisionero: un adicto.

Se pueden llamar Juan Pérez o Roberto o Patricia, ser ricos o pobres, con poca escolaridad o egresados de Harvard, perfectos desconocidos o personajes de la vida social, no hay barreras, el feroz verdugo no perdona. Mi amigo Roberto, hombre culto y gran lector, me contaba que sólo se dio cuenta de su adicción después de 10 años de haber perdido la vida en el alcohol, todo porque lo hacía sentirse más seguro en sociedad. Jesús, de oficio jardinero, era un manojo de nervios que sólo encontraba paz en una copa que se volvían mil. Días después aparecía tirado en alguna calle de Tepoztlán y no recordaba nada. Habrá algo en el carácter, debilidades de la psique, desgarramientos internos que no se dejan ver. Quizá o no, todo es posible. Agréguese agravantes como soledad o infortunios de los que nadie está a salvo. Ésa es la historia de ellos.

Pero en fatídico complemento, en complicidad asesina, está el mercado. Los adictos son un gran negocio, quizá el más grande si sumamos todas las posibilidades. Los negocios juegan con nuestras vidas. Las tabacaleras supieron del terrible daño del tabaco, de la brutal adicción, décadas antes de que tuvieran que aceptar, después de juicios infinitos para ganar
tiempo, que sus productos tenían que advertir al consumidor del riesgo. Cientos de miles de personas mueren anualmente por enfermedades vinculadas al tabaco y, sin embargo, somos todavía impotentes para frenar las campañas que buscan atrapar a nuevos adictos. Peter Jennings, el conocido comentarista de ABC, es una de las más recientes víctimas visibles, pero
hay miles de invisibles. Ahora el objetivo comercial predilecto son los adolescentes que reciben todo tipo de promociones para "engancharlos" lo antes posible. Millones de dólares se gastan en publicidad engañosa para que el negocio continúe. Nada detiene a las grandes firmas.

Las escenas de los jóvenes cayéndose alcoholizados en las playas mexicanas, frente a elegantes hoteles, nos hablan de lo fértil del terreno. Adolescentes, muchas mujeres, devolviendo el estómago en discotecas o "antros" que venden alcohol a sabiendas de que son menores de edad, son ya un asunto de todos los días. Pero no tienen que ser discotecas los sitios
de iniciación. La calle y los inhalantes son quizá aún más populares, en el sentido de más usados. Son las puertas del infierno, porque de allí habrá un porcentaje que no podrá salir. Es el caso de X. Su padre biológico abusó de ella cuando era niña. El trauma es mayor. Su madre rehizo su vida con otro hombre generoso y abocado a la familia. Sin embargo, desde los 13 años X bebe en exceso y ni sus propios hermanos son capaces de controlarla. Las escenas de su indignidad se multiplican. Se pensará que X es un caso excepcional, pero no lo es. Violencia intrafamiliar
la han sufrido dos de cada cinco mujeres en nuestro País. Atrás queda la mítica familia mexicana, "siempre unida" que no cuadra con los 400 mil embarazos de adolescentes anuales. Los entornos familiares inestables son más comunes de lo que nos imaginamos. Pero las familias estables tampoco son garantía de nada.

Dijimos puertas del infierno porque las inhumanas cifras desnudan un encadenamiento sin pausa o consideración. El inicio puede ser alcohol o tabaco, pero también los cementos en los niños perdidos en el laberinto de la calle. La poderosa industria ha tenido a bien abaratar los costos de las "mercancías". Lo barato y popular era la mariguana, próximo escalón, pero ahora resulta que las drogas sintéticas valen unos cuantos pesos. Diario Monitor reporta ayer cómo México se ha convertido en un auténtico laboratorio. La destrucción cerebral de las nuevas sustancias
hiperadictivas es algo de lo cual hablamos poco. La marcha al infierno ha dado inicio. Allá, al final del camino, después de pasar por la cocaína y otros, está quizá la heroína. En la larga marcha se
acaban los dineros familiares, se roba, se hace lo necesario para conseguir la dosis. La dignidad no puede frente a la dependencia. Los dolores y sufrimientos de los adictos son inenarrables. La extorsión va aparejada. La violencia merodea. Una familia ha perdido a un hijo o un hermano. La sociedad ha perdido a uno de sus miembros con todas sus capacidades de aportar. Pero sí hay ganadores. Están escondidos, en la clandestinidad, agazapados, encubiertos por autoridades corruptas o amenazadas. Son los productores pero sobre todo los que comercian con la
"mercancía". Destruyen vidas, desgarran familias, corrompen, asesinan y sin embargo, pareciera que nadie puede detenerlos. Las policías y los ejércitos se ven pequeños frente a su poderío. Montan una debilidad humana: las adicciones.

Estas historias nos pueden parecer lejanas, extrañas, que sólo ocurren a otros. Pero no es así. Hoy vivimos en tragedias individuales el aviso de lo que podría ser el nuevo horror mexicano. El jueves pasado el Secretario de Educación, Reyes Tamez, dio a conocer una cifra escalofriante: más de 1 millón de alumnos de secundaria, entre el 15 y el 17 por ciento del total, ya han consumido droga. ¿Cuantos adictos saldrán de allí? ¿Cuántos asaltantes desesperados brotarán, cuánta violencia no se está engendrando? Simplemente no lo sabemos porque las nuevas substancias son mucho más agresivas. Pensábamos a México como país de paso, hoy sabemos que ya lograron echar raíces entre nuestros jóvenes. El veneno ya está circulando en las venas de nuestra sociedad. Ojalá y la memoria de las primeras víctimas sirva para sacudir nuestras conciencias. Todos estamos en la lista potencial.

domingo, septiembre 04, 2005

publiguiaseptiembre

La democracia en Querétaro

La democracia en Querétaro

( Julio:
Sólo el a.m. esporádicamente retoma el asunto. Los abogado$ han pedido a las familias de los jóvenes afectados que guarden $ilencio, porque no consideran prudente ninguna declaración. Nadie más ha dicho nada. Las voces críticas están acotadas. No hay medio que ponga el dedo en el renglón (el mismo diario que se ha ocupado del caso lo hace con un criterio convenenciero y miedoso, como no queriendo cerrarse definitivamente las puertas a los patrocinios). Otra vez el silencio. El tema es un cáncer que algún día va a reventar: en las conciencias y en el infierno (ojalá lo hubiera para este caso y allá irían todos los poderosos y sus cómplices, vestidos de seda púrpura, seguidos de numerosos guaruras). El tumor va creciendo, silencioso, llenándose de purulencias, inflamándose de porquería. Existe, por cierto, un abogado local que se llama Luis Felipe Ordaz Chico (notario, ganadero, amigo de políticos) a quien han pagado una fortuna para mediar, silenciar, tratar de convencer a los que tienen dudas y hasta de pedirle a su amigo, el Lic. Soberanes (titular de la CNDH) que congele el asunto. Lo sé de muy buena fuente. Te ruego discreción sobre ésto porque ese tipo es muy peligroso... De por medio hay muchos intereses, mucho dinero, demasiada inmoralidad. Gracias por mantenerte alerta, lástima que estés tan lejos... (Responsable de la lectura y su circulación: Julio Figueroa). )

La democracia en Querétaro. ¿Ésta es la democracia en Querétaro en tiempos del PAN? La libertad pública es tanta como la libertad de conciencia. Protesto, protesto y protesto: contra el gobierno de Garrido Patrón, contra la clase económica dominante de los Ruiz Rubio Lomelí, contra las buenas conciencias católicas ciegas y mudas, contra ese otro inefable Ordaz: licenciado Luis Felipe Ordaz Chico. Contra la Justicia queretana coludida con la injusticia mexicana, caso BMW-Ruiz Lomelí-Querétaro. Protesto, proteso y protesto. Y vuelvo a protestar y seguiré protestando. ¿Es publicable este triple texto? Allí está.
Atentamente, Julio Figueroa. Melaque, Jal., México, 4 de septiembre de 2005.

--Sin justicia no hay democracia. / El Poder Judicial ha sido uno de los protagonistas más activos del cambio político; es el fiel de la balanza entre Poderes y garantiza el imperio de la Constitución en la República. / Desde ese Poder se ha acotado al poder. (Vicente Fox, Quinto Informe de Gobierno, 2005). No en Querétaro, lamentablemente. Entonces, ¿cuál es la democracia que impera en la entidad? La democracia comprada; siento decirlo, la democracia es la puta de nuestros días. Y el poder judicial queretano no se ha atrevido y no ha querido acotar verdaderamente a los poderes político, económico y religioso del estado: un crimen impune y un presunto responsable evidente e intocable hablan por sí solos. La impunidad sigue reinando. ¿Ésa es su puta democracia?
--La democracia ha valido la pena, porque la libertad ha derrotado al miedo. (Ibid.). No en Querétaro, tristemente.
--La ley es una y la misma para todos. (Ibid.). No en Querétaro.
--Hemos construido demasiados muros y pocos puentes. (Ibid.). En todas partes.
--Hagamos virtud de nuestras diferencias. (Ibid.). Bonitas palabras inútiles.
--Nadie salva a nadie, pero nadie se salva solo: todos necesitamos de todos. (Lo escuché pero no lo leí en el informe de Fox. ¿Lo escuché o lo inventé? Ya no sé, pero parecen palabras de Paz o Canetti. En fin). Todos necesitamos de todos, porque nadie se salva solo, pero nadie salva a nadie: ni Dios.
USA 2, México 0. Sin objeciones. Nos chingaron otra vez en futbol. La guerra de las pasiones sin armas mortales es también un juego democrático.
El amor salva el amor.

viernes, septiembre 02, 2005

VIVA MEXICO

El imperio de la impunidad

EL IMPERIO DE LA IMPUNIDAD: EL OBRERO DESAPARECIDO
Agustín Escobar Ledesma


El 24 de marzo de 1981 lo más destacado (y nebuloso por su contenido) del Diario de Querétaro es mi horóscopo: “Sagitario. Disensiones amorosas, que podría evitar con prudencia. Tendrá que acudir a personas que generalmente no frecuenta, para recibir inspiración especial en su trabajo”. En la misma fecha, la nota roja del Noticias daba fe de la intolerancia queretana cebándose en el saqueo de una pequeña empresa que atentaba contra “las buenas costumbres”, el equivalente de las condonerías de hoy: “Por enésima ocasión, la librería ‘Tata Vasco’ fue visitada por los amantes de lo ajeno”.
Estamos situados en la nostalgia del Querétaro gobernado por Rafael Camacho Guzmán, (1979-1985) popularmente conocido como “El Negro” quien fue llevado a poder por Fidel Velázquez, omnipotente charro y sempiterno líder sindical. En aquella época, al igual que ahora, la democracia era ahogada en las ciénagas de los poderosos. “El que no transa no avanza” era el lema que ondeaba en el asta bandera del Partido Revolucionario Institucional.
La ventaja para los ciudadanos de a pie en aquellos inefables días consistía en la delectación de “Los Agachados” de Rius, famoso caricaturista que con unos cuantos trazos representaba algunos estereotipos de la vida nacional. Uno de ellos, Don Perpetuo, era la viva imagen del mandatario queretano: de sombrero, lentes oscuros y atrabiliario. Camacho Guzmán fue postulado por las fuerzas vivas de la CTM en una lucha en la que ni siquiera tuvo contendiente; aún así recorrió todo el estado en busca de los votos que lo legitimaran (cualquier cantidad le habría sido suficiente para ganar el poder; el fraude electoral del partido en el poder le era consustancial).
Sabedor del impacto psicológico que la obra pública causa entre la población, buscando el reconocimiento de los queretanos (la rancia y huizachera aristocracia local jamás lo aceptó en sus filas por prieto, chaparro y barrigón) Camacho Guzmán emprendió la remodelación de la Casa de la Corregidora, la construcción del estadio La Corregidora (caro elefante blanco en el que ocasionalmente se juega al futbol) el auditorio de usos múltiples Josefa Ortiz de Domínguez (obras que, eso sí, después de casi tres décadas, continúan en pie, no como las de los gobiernos panistas que sólo duran la víspera). También creó nuevas carreteras, sobre todo en la Sierra Gorda, en donde a pesar del tiempo transcurrido, la gente lo recuerda porque no han vuelto a ver obra pública de otro mandatario.
La dictadura del proletariado
En los periódicos de aquellos días aparecía la imagen de un obrero en un anuncio de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El fornido trabajador, bien parecido, con casco protector en la cabeza y una llave en las manos, de no ser porque tenía un letrero que rezaba “Capacitación es bienestar para todos”, cualquiera lo habría confundido con la propaganda del realismo socialista de la Unión Soviética.
En donde no había confusión era en la mano dura aplicada por Rafael Camacho Guzmán (testimoniada por Enrique Burgos García, su secretario particular y Sonia Alcántara Magos, Secretaria de Gobierno) contra quienes no compartían su autoritaria forma de gobernar. Recuérdese que un año antes, mayo de 1980, había reprimido a los estudiantes de la Normal del Estado. No sólo en Querétaro vivía y reinaba la represión a los opositores del poderoso sistema unipartidista. El 31 de enero de 1981, el profesor Misael Núñez Acosta fue asesinado a balazos en Ecatepec, estado de México por pistoleros enviados por Jongitud Barrios y Elba Esther Gordillo, espurios líderes del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE).
El pobretariado
Pero, como ya se decía líneas arriba, estamos en 1981, para ser más precisos el 24 de marzo de aquel año, día en que Arnulfo Córdoba Lustre desapareció de la colonia Benito Juárez de San Juan del Río, justo cuando en la cartelera del cine Las Américas aparecía “La máquina asesina”. En aquel año las protestas y huelgas obreras estaban a la orden del día en nuestro estado: en Tremec, Kimberly Clark y Kellog’s ondeaban las banderas rojinegras del pobretariado.
¿Quién era Arnulfo Córdoba Lustre? La respuesta la encontramos en el profesor Francisco Flores Espíritu, militante del desaparecido Partido Comunista Mexicano (PCM), ex diputado por el PRD y miembro del movimiento magisterial Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación: “Arnulfo era un electricista de Oaxaca, compañero nuestro del Partido Comunista que había trabajado antes en la mina Héroes de Nacozari y en la siderúrgica SICARTSA de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Él llegó a trabajar a la obra negra de la Kimberly Clark (trasnacional del papel, una de las empresas que más han contaminado el río San Juan) de San Juan del Río y encabezó un movimiento de protesta con los trabajadores por las malas condiciones de insalubridad que privaban en la empresa, no había sanitarios, y no les pagaban los días festivos. Alrededor de 200 trabajadores hicieron un paro a principios de 1981 pero todos fueron detenidos por las autoridades siendo liberados enseguida, salvo Arnulfo Córdoba y otro trabajador que se apellidaba Loya Núñez siendo ambos juzgados y sentenciados a pagar una fianza de 13 mil pesos, dinero que recabamos los miembros del PC para obtener su libertad. Valentín Campa, el dirigente histórico del Partido Comunista Mexicano vino a Querétaro a abogar por Arnulfo Córdoba en aquella época en la que pegar carteles de protesta estaba prohibido en tanto que, Adrián Azuara, abogado defensor de Arnulfo, fue detenido por la policía acusado de conducir su automóvil en estado de ebriedad, cuando no era cierto.
“Tanto Loya Núñez como Arnulfo Córdoba fueron despedidos de la Kimberly Clark y apenas fueron excarcelados Loya Núñez huyó del estado mientras que Córdoba Lustre fue a denunciar al pleno del PC en la ciudad de México la represión de la que había sido objeto; retornó a Querétaro y pidió trabajo en la TREMEC y regresó a vivir a la colonia Benito Juárez, frente a la Kimberly Clark, sólo para desparecer aquel 24 de marzo de 1981.
“La persona que vio por última vez a Arnulfo Córdoba Lustre fue la dueña de la casa en la que él era inquilino y que también era vendedora de cigarros en el famoso congal “La Escondida” de San Juan del Río quien dijo que la noche de aquel 24 de marzo de 1981 el obrero había salido a comprar un cepillo dental y ya no había regresado”.
Ante la evidente apatía de las autoridades judiciales por resolver la desaparición del joven obrero, dos integrantes del PC de Querétaro, Francisco Flores Espíritu y el licenciado Adrián Azuara realizaron sus propias indagaciones sobre el paradero de su camarada enterándose que en “La Escondida” dos judiciales, Ignacio Padilla y Enrique (a) El Divino, cada vez que se emborrachaban se ufanaban de haber “desaparecido” a Arnulfo Córdoba Lustre.
El abogado del pueblo
Al momento de su desaparición Arnulfo Córdoba tendría unos 30 años de edad. Algunos de sus familiares de Oaxaca vinieron a buscarlo durante varias semanas sin ningún éxito. El Procurador de Justicia, Sergio Herrera Trejo (actual magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro), dijo no saber nada del paradero del obrero y, en cierta ocasión, en tono burlesco refirió que tal vez Arnulfo había huido de Querétaro.
Aquel 24 de marzo de 1981, en las ocho columnas del Diario de Querétaro, el gobernador se convertía en acérrimo crítico de los legisladores: “Censura RCG a diputados locales y federales: “tal parece que sólo los elegimos para cobrar”, en tanto que, en las páginas interiores, ya se perfilaba la igualdad entre los hombres: “Factible, la justicia para todos: Lic. Leonel Castillo González, nuevo juez de distrito en Querétaro”.
Árbitro vendido
Quienes ni sudaban ni se acongojaban eran los fanáticos al futbol que cada quince días abarrotaban el estadio La Corregidora para gritarle loas a los Atletas Campesinos, el equipo de primera división profesional del Querétaro de aquella época y mentarle la madre a los árbitros ciegos y vendidos (o ambas cosas a la vez). A quienes no les gustaba el deporte de la patada, se entretenían en los cines Alameda III con “Masacre en la crujía No. 13” o con “Pistoleros famosos” del Reforma.
Colofón
En el primer aniversario de la desaparición de Arnulfo Córdoba Lustre el Partido Comunista Mexicano, de manera simbólica, lo postuló como candidato al senado de la república en tanto que, al mismo tiempo, el gobernador Rafael Camacho Guzmán (padre de Rafael Camacho Sandoval, actual Secretario del Trabajo del gobierno de Francisco Garrido Patrón) inauguró con gran pompa y circunstancia la Kimberly Clark. Hoy, a 24 años de aquel fatal suceso, la impunidad goza de cabal salud.
Correo electrónico rojillo: escoba17@hotmail.com

jueves, agosto 11, 2005

juego de manos

El asesino por fin soñó

EL ASESINO POR FIN SOÑO
(Cantándole a Todoesposible / Cuba 2003)

Te soñé sangrando
con una grave herida
en la espalda
casi partida en dos,
Me asusté
y desperté corriendo
para salvarte
pero
cuando llegué ya era tarde,
vide al asesino perderse
con su risa en la distancia
y tú inmóvil,
palidísima
y callada
dejabas de respirar.

Te miré bien muerta
y chillé amargamente,
Luego sentí una grave herida
en la espalda
casi partida en dos,
Me asusté
y desperté corriendo
para salvarme,
Al llegar a mí mismo
ya era tarde,
vide al asesino perderse
con su llanto en la distancia
y yo inmóvil,
palidísimo
y callado
seguía respirando.

Me anduve persiguiendo, me anduve persiguiendo,
Me anduve persiguiendo, me anduve persiguiendo,
Me anduve persiguiendo, me anduve persiguiendo,
Me anduve persiguiendo, me andu… persiguiendo,
Me anduve persiguien..., me …duve persi.ggggg…

viernes, julio 22, 2005

JEP 66

JEP 66 / Julio Figueroa

Nacido el 30 de junio de 1939, hoy cumple 66 años uno de los mejores hombres de letras del siglo XX mexicano: José Emilio Pacheco. Poeta, narrador y ensayista de todos los géneros literarios y humanos. Con una aguda conciencia del paso del tiempo y de la fugacidad de la vida, pero empeñado en ver la vida y contarla hasta la muerte, en ver la vida en la muerte, porque dar noticia del mundo atroz en que vivimos es quererlo. Y amar a un autor es leerlo y dialogar y discutir con él en silencio (y en público). Yo lo hago con JEP por lo menos desde que era él JEP 40, 39, 38... ¿Se entiende lo que quiero decir? Bueno, lo más importante es que a continuación transcribo unas cuantas cositas de José Emilio para abrirles el apetito, amigos de Costalegre, Jalisco. Buen provecho.

Púmbale
Púmbale, dice el niño de cuatro años al caer en la hierba. Púmbale, y el que se levanta del suelo es un hombre altivo, cruel, implacable. No reconozco al niño a quien veía jugar hace un instante mientras hablaba con sus padres. Púmbale, y ahora es el derrotado. Hasta sus más abyectos aduladores le han vuelto la espalda. Púmbale, y otro segundo acaba de pasar y todos nos caemos de viejos y a la siguiente exclamación seremos polvo. Púmbale...

"Those were the days"
Como una canción que cada vez se escucha menos y en menos estaciones y lugares; / como un modelo apenas atrasado que tan sólo se encuentra en cementerios de automóviles, / nuestros mejores días han pasado de moda. / Y ahora son / escarnio del bazar, comidilla del polvo en cualquier sótano.

Aire oscuro (fragmento)
Ya es tarde para saber. / Soy ignorancia. / Conozco lo que no sé. / La luz muere. / Oscuro el libro del mundo. / Texto de sombra. / Ilegible.

Irás y no volverás
Sitio de aquellos cuentos infantiles,
eres la tierra entera.
A todas partes
vamos a no volver.
Estamos por vez última
en dondequiera.

Mira las cosas que se van,
reduérdalas,
porque no volverás a verlas nunca.

Mar eterno
Digamos que no tiene comienzo el mar: / empieza en donde lo hallas por vez primera / y te sale al encuentro por todas partes. (Textos de José Emilio Pacheco).

Publiguía de agosto

Frase de calendario

Frase de calendario

Hernando Lozada /Cancún 2000


“Yo quiero sólo lo que puedo y puedo todo lo que quiero.” Esta es mi oración de todos los días y de todas las noches, con ella me duermo, con ella me despierto, me baño, desayuno y salgo a cumplir con los deberes que genera mi trabajo. Pero no la repito incansablemente y sin sentido, es más a nadie se la digo, la repaso en silencio como si fuera un secreto, la digo desde mí mismo y para mí mismo, en mi cuerpo suena, truena, retiembla y se queda sonando y marcando el ritmo de mi corazón y mi mente. Con ella se me despiertan las ganas de ser mejor que yo mismo, de hacer hoy más que ayer, de no atorarme ante ningún obstáculo, de ir más lejos que los demás, de poner los ojos donde no los había puesto, de renovar mis ánimos y sobreponerme al fastidio que sienten algunos obreros por tener que trabajar para poder comer, para poder vivir. Todavía soy joven y tengo mucho que dar desde mi responsabilidad pública y mientras tenga esta posibilidad seguiré siendo útil. Para mí es tan agradable trabajar y lograr resultados que cobijen a otros que si no pudiera hacerlo mi ser andaría con un extraño vacío difícil de llenar. El trabajo me pone una capa protectora contra el aburrimiento de la carga cotidiana. Y me lleva a superar horarios y metas como si a la vida me la jugara en ello. Cada día que pasa me doy la oportunidad de conocerme, hago una revisión de mi mismo, al principio lo hacía como un ejercicio de exploración de mis pensamientos, de mis emociones, de mis preocupaciones, o simplemente de las circunstancias que me rodeaban, pero, poco a poco me he familiarizado tanto con esta experiencia, que me tumbo en el sillón de la sala y comienzo a repasar los instantes más agradables y desagradables que le han dado color a mi existencia. Sin reflexión no habría conciencia y sin conciencia es imposible la imaginación y la memoria. Recorro el pasado para comprender este día, recupero a la vida que acaba de pasar con la memoria y la registro en mi libro de los recuerdos para hacer más vital el presente. Este de hoy. Repensar es una experiencia que me ha permitido aprender a solucionar problemas que de manera intempestiva y sin el uso de la conciencia no tendrían una solución adecuada. La vida de cada uno de nosotros si la cuidáramos podría durar en promedio casi 30,000 días con sus noches. Durante este periodo de tiempo cada uno tiene la posibilidad de enfrentarse a la vida y al trabajo con la pesada y gestuda cara de la rutina y morirse perezosamente con ella o con el rostro limpio y sorprendente de la imaginación y no dejarse morir por ningún motivo.

Yo andaba en busca de una filosofía fuerte y la encontré en un calendario que le regalaron a mi mamá en la tortillería, era una frase simple, ni siquiera tiene el nombre de su autor pero mis ojos la leyeron, mi memoria la guardó y mi conciencia le ha dado el valor de extraordinaria. Nunca antes creí que pensar pudiera sembrar tantos cambios importantes en la conciencia de uno. Yo tengo imaginación, que es tener un ramillete de soluciones a un problema, creo en ella y por eso la defiendo, la cultivo y la quiero, es mi riqueza y le da consistencia y más valor a los retos que enfrento.

Como si se tratara de un oficio o profesión, la creatividad y la imaginación pueden desarrollarse y perfeccionarse. Son herramientas que nos permiten resolver las más variadas dificultades que enfrentamos en nuestro ámbito laboral. Cuando las aplicamos en nuestros quehaceres cotidianos, provocan un giro que nos cautiva y nos desborda. Ésta, me parece una maravillosa posibilidad de enfrentar creativamente nuestro trabajo, también nos permite vivir con plenitud los millones de detalles de nuestra existencia.

Yo quiero que tú quieras sólo lo que puedas, y puedas todo lo que quieras.

Homofobia

HOMOFOBIA
Agustín Escobar Ledesma


Todavía no se resuelve el caso del cobarde homicidio de Marco Antonio Hernández Galván, el Kikín queretano, cuando en el escenario del Querétaro sangriento aparece un crimen de odio. El pasado 21 de junio fue asesinado el sicólogo Octavio Acuña, activo luchador a favor de los derechos de las minorías sexuales, perteneciente a la Asociación Queretana de Educación para la Sexualidad (Aquesex) y propietario de la condonería “De Colores”.
Caldo de cultivo
En las farmacias Guadalajara no venden condones; la Iglesia católica reacciona irracionalmente ante la posibilidad de los matrimonios homosexuales; en el Vip’s de Madero prohíben la entrada a quienes se visten diferente y tiene preferencias sexuales distintas; la diputada panista Raquel Jiménez sólo destaca en el ámbito estatal por su intolerancia a los derechos reproductivos de la mujer; los jerarcas de la Iglesia católica (one more time) consideran a la homosexualidad como una enfermedad pero guardan un silencio cómplice en el caso del pedófilo dirigente de Los Legionarios de Cristo, el sacerdote Marcial Maciel); la Guardia Municipal pisotea los derechos ciudadanos de la población homosexual, al no permitirles se reúnan en espacios públicos, como el Jardín Guerrero y, en el colmo de los colmos, Pablo Enrique Vargas, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Querétaro, está más preocupado por conmemorar el bicentenario del nacimiento de Hans Christian Andersen, creador del “Patito feo”, que en atender las denuncias de agresión a la comunidad lésbico gay.
Crimen y castigo
Este crimen de odio ha sido condenado por diversas organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, activistas de derechos humanos, partidos políticos y ha merecido la atención de revistas y periódicos de circulación nacional. Los denunciantes exigen al gobierno del estado el esclarecimiento del asesinato y castigo a los culpables.
Indiferencia
Querétaro, duele decirlo, es un riesgoso lugar para vivir, en lo que va del sexenio de Francisco Garrido Patrón se han acumulado una serie de agravios a la sociedad civil que van desde la impunidad en el asesinato del Kikín queretano, pasando por los líderes sociales de Antorcha Campesina y El Batán encarcelados y la virtual ley mordaza impuesta a la mayoría de los mass media vía el soborno y la censura. Eso sin contar el narcomenudeo y el crimen organizado y desorganizado que asola la ciudad.
Es necesario exigir a las autoridades que garanticen no sólo garanticen la seguridad de los poderosos, también la de los ciudadanos de a pie. La sociedad civil no está exenta de responsabilidad, nos hace falta desterrar la cómoda apatía del hombre por el hombre: “Primero se llevaron a los negros pero/ a mí no me importó/ porque yo no lo era./ Enseguida se llevaron a los indios,/ pero a mí no me importó/ porque yo no lo era./ Después detuvieron a los pobres, pero/ como yo no soy menesteroso/ tampoco me importó./ Luego apresaron a los homosexuales,/ pero como yo no soy homosexual/ tampoco me importó./ Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde” (Paráfrasis del poema de Martin Niemöller).
Correo electrónico buga: escoba17@hotmail.com

El Matrimonio

EL MATRIMONIO


Si hiciéramos una encuesta con la pregunta: qué es el matrimonio? La mayoría respondería con una serie de características positivas. Como que es la unión de dos seres que se aman, para formar una familia, para ser felices, para ayudarse, etc., etc., se hace alusión a la cuestión meramente emocional y positiva de dicho estado, sin embargo existen implicaciones materiales y legales al respecto.
El matrimonio también es un contrato legal que constituye una sociedad, que tiene obligaciones y derechos para ambos, los contrayentes por lo regular no se detienen a analizar este punto todo se da por hecho, la mayoría esperan que todo se de en base al “amor”pasando por alto que como en toda sociedad es necesario que exista un trabajo conjunto, dedicación, esfuerzo, constancia para el buen funcionamiento de la sociedad.
La mayoría de las parejas no tienen suficiente claridad de esto, y el siempre y bien ponderado amor aquí obscurece en mucho la realidad material de los actores importante que muchas cosas se hablen y se pongan en manifiesto lo que cada quien quiere y está dispuesto a dar, incluso hacerlo por escrito como se haría con cualquier acuerdo legal, aunque esto puede parecer absurdo en una unión cuya base es el amor, por no hacerlo casi todos viven en una maraña de malos entendidos, inconformidades y resentimientos, unidos por el amor y ahogados por el dolor.
Entre el romanticismo de flores y encajes, se oculta el sentido pragmático del acto, aun el matrimonio civil entraña un desconocimiento de lo que se realiza, en calidad de socios firman un documento sin leer y sin analizar “dándose mutua muestra de gran amor y confianza”, luego en la vida real a través del ensayo y error van adaptándose a su nueva situación, o resignándose, otros deciden romper con este caos cotidiano en el que se convierte su sociedad con el divorcio, y cada uno culpa al otro.
Debemos madurar y dejar atrás los cuentos de hadas y ver al matrimonio como lo que realmente es: un contrato que hay que leer con lupa para obtener un compromiso más sano y consciente, en esto como en la educación de los hijos el puro amor no basta.

Emma Leticia Pérez Salazar (Psicoanalista) Citas: (442) 222 95 72

lunes, julio 04, 2005

Sueño sin corregir

Te quiero contar un cuento:
Ayer una nube se mojó de ti
y llovió sobre mi cabeza
y me mojó todo
por fuera y por dentro
Ayer un lagarto lloró por nosotros dos
le di una patada y se marchó muerto de la risa
después comenzó a llover
Ayer un perro me preguntó por ti
le ladré que estabas cerca y lejos
nos fuimos caminando juntos y orinamos
árboles señoras y policías
después comenzó a llover
Ayer me desperté soñando
que un gato arañaba mi dolor
y que ese dolor me dolía de tanto dolor que sentía
después me quedé dormido
y empezó a llover
Ayer mi corazón era un pedazo de tierra seca
luego llegó una nube
un lagarto un perro
un gato
Ayer también llegaste tú
y como un gato arañaste mi alma
después comenzó a llover
...
Te voy a contar otro cuento:
La corriente del río iba hacia arriba de una montaña
Yo caminaba por sus aguas en sentido contrario
de la corrienteera muy difícil
Al final se llegaba a un desierto
donde no había nada
de repente tu mano
me dio pan y calor
Yo te ofrecí mis manos
Me dijiste:
¿sabes dónde está el mar?
y corrimos hacia él
¿Lo recuerdas?
Ahora sé cuáles son los recuerdos del porvenir.
...
Un día amaneció antes de que el sol despertara
y los pájaros cantaron una canción que nadie había escuchado
Yo la conocíaera cosa de otros tiempos
de otras veces de otros días
Ese y otros cantos me habían llevado de ida a la infancia
y de regreso a la vejez
Todos los tiempos estaban en mi sombrero
Después el sol salió y los sueños
se despertaron abrieron sus ojos
como niños asustados
y corrieron a esconderse
de los despiertos
es que esos no distinguen entre sueños
Más tarde
una dama abrió sus ventanas
y un como fuego de colores
de su boca escapó
e invadió corazones y dolores
Era como una verdad caliente
como una salida para adentro
como una entrada hacia ningún lado
Luego la noche regresó y me dijo:
tengo sueño pero no la dejé dormir
Le pedí que me hablara de ti
Entonces comenzó a llorar
como una niña perdida
como el tallo de la vid
como un tallo de "malamujer"
como un día sin amantes
como yo sin ti.